Find Us OIn Facebook

características, elementos, componentes de los mapas conceptuales

Conoce mas a fondo todos los aspectos del mapeo de concepto, aprende en detalle sus características y  las diferencias que tiene con el mapa mental. 


Tabla de contenidos

Características generales y componentes de los mapas conceptuales 

Un mapa conceptual está compuesto por elementos orgánicos y aspectos relacionales: los elementos orgánicos son el concepto, sus ejemplos y la relación, con los correspondientes atributos y las proposiciones resultantes. 

  • Los conceptos y las relaciones pertenecen a categorías.
  • Los aspectos relacionales son la conectividad y los recorridos semánticos.
  • Evidentemente, los recorridos semánticos dependen tanto de los elementos orgánicos como de la conectividad misma.

Los mapas conceptuales son representaciones diagramáticas que evidencian relaciones significativas entre conceptos bajo la forma de proposiciones. Las proposiciones son llamadas también “unidades semánticas” o “unidades significativas.” Una proposición es la afirmación representada por una relación que conecta dos conceptos. Tratándose de una red de conexiones, el mapa conceptual puede ser también entendido como una red de relaciones entre las relaciones, o como una red de proposiciones, es decir como una organización asociativa dinámica.

Si la proposición es una afirmación, entonces la proposición puede ser también entendida como la respuesta a una pregunta virtual. En efecto, en la verificación del conocimiento del estudiante, las proposiciones en el mapa son entendidas como respuestas a preguntas implícitas.

Jerarquización: 

Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.

Impacto visual:

Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos.

Simplificación: 

Selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es.

Elementos 

Los conceptos, las ideas, los contenidos: 

Se designan mediante algún término o palabra, no deben formularse como una oración. Los conceptos se colocan dentro de una elipse o figura geométrica, ya que deben ser diferenciados de las palabras de enlace. Manifiestan un acontecimiento, idea, cualidad u objeto, por lo tanto, pueden ser palabras, imágenes, nombres, archivos de audio, etc. Se ordenan jerárquicamente desde arriba hacia abajo.

Conceptos, ideas y contenidos en Mapa conceptual

Las proposiciones: 

La lectura de los conceptos, sus conectores y las palabras de enlace forman una proposición con sentido. Las proposiciones se forman con dos o más conceptos relacionados por palabras que se conectan y constituyen una unidad semántica.

Los conectores y las palabras de enlace: 

Sirven para relacionar los conceptos. A partir de ellos se forman las proposiciones que a su vez se relacionan entre sí, tanto por las palabras de enlace como por las jerarquías entre los conceptos que las componen. 

conectores y flechas en Mapa conceptual


Los conectores se representan gráficamente con líneas o flechas que respeten la relación entre conceptos. 

Las palabras de enlace se escriben sobre o junto a la línea o flecha conectora que une los conceptos. 
Las palabras de enlace se utilizan para unir los conceptos e indicar el tipo de relación que se establece entre ellos: pueden ser verbos, adverbios, conjunciones o preposiciones. 

maneras de ubicación  de la Palabra de enlace en Mapas conceptuales

Componentes

La expresión gráfica de un Mapa Conceptual se lleva a cabo haciendo uso de las figuras geométricas:

Elipses: aunque pueden usarse también rectángulos o cuadrados, son las elipses las que tradicionalmente se usan para representar a los conceptos.

Líneas rectas: se usan para unir los conceptos. Van siempre interrumpidas o cortadas, para permitir la inserción de las palabras enlace. Cuando los conceptos que se relacionan se encuentran en un mismo nivel horizontal o diferentes niveles de desarrollo, horizontal del mapa, se usa una línea con flecha (enlace cruzado).

Formas geométricas usadas en Mapa conceptual

Diferencias entre Mapas Conceptuales y Mapas Mentales 

Diferencias entre Mapas Conceptuales y Mapas Mentales

Mapas Conceptuales: Su estructura es jerárquica generalmente con forma de árbol con raíz arriba y deben incluir palabras de enlace, preposiciones, líneas y flechas de enlace
Mapas Mentales: Generalmente, con estructura de árbol con raíz (nodo central) en el centro o estructura de araña, no se incluyen enlaces cruzados. Las imágenes y símbolos son parte esencial de esta herramienta, así como los colores y elementos creativos.

Mapas Conceptuales: Pueden ser fijos y constantes 
Mapas Mentales: No deben ser fijos y constantes

Mapas Conceptuales: Un Mapa Conceptual se puede considerar como un superconjunto de un Mapa Mental
Mapas Mentales: Un Mapa Mental se puede considerar como un subconjunto de un Mapa Conceptual

Mapas Conceptuales: Se elaboran a partir de la pregunta inicial a responder cuyas respuestas se representan con palabras.
Mapas Mentales: Se elaboran a partir de un concepto o tema (nodo central) a desarrollar y las imágenes juegan un papel principal en el desarrollo del mismo. 

Mapas Conceptuales: Deben incluir enlaces entre conceptos (Enlaces cruzados)
Mapas Mentales: No incluyen Enlaces Cruzados

Mapas Conceptuales: No es necesario el uso de imágenes, poco uso de colores.
Mapas Mentales: El uso de imágenes es absolutamente recomendado y los colores son fundamentales 

Mapas Conceptuales: Facilitan la autoevaluación y el repaso Comprensivo en mayor medida que los Mapas Mentales
Mapas Mentales: Facilitan la memorización en mayor medida que los Mapas Conceptuales

Mapas Conceptuales: Es más difícil realizar una presentación utilizando un Mapa Conceptual (pocos colores, no imágenes)
Mapas Mentales: Es más sencillo realizar una presentación utilizando un Mapa Mental, debido al impacto visual (muchos colores e imágenes)


¡SÉ EL PRIMERO EN COMENTAR!

Artículo Anterior Artículo Siguiente