Conoce los beneficios de usar los mapas conceptuales en el desarrollo de nuestras capacidades, saber todas las bondades que nos ofrece esta herramienta es lo que nos va hacer decidir en su implementación. si te has preguntado ¿Para que sirven? entonces estas en el sitio indicado. te lo explicamos.
Es una herramienta o estrategia para el estudio y el aprendizaje muy eficaz, diseñada para identificar y representar de forma jerarquizada las relaciones entre diferentes conceptos en un área particular de conocimientos, la técnica del mapeo de concepto o llamado también redes semánticas y las tecnologías derivadas de estas técnicas, son recursos confiables para la representación y gestión del conocimiento.
En resumen, los mapas conceptuales (conceptual maps) son un recurso idóneo para la comprensión de textos complejos, la construcción de categorías, el análisis de las relaciones entre conceptos, ideas, casos particulares, etcétera.
Un mapa conceptual es una herramienta que puede desarrollarse en contextos que favorezcan el aprendizaje colaborativo. Específicamente involucra:
• La necesidad de evocar, en la estructura cognitiva, significados relacionados sustancialmente con el nuevo contenido.
• Establecer la relación sustancial y no arbitraria entre lo ya conocido y el nuevo conocimiento.
• La modificación de la estructura cognitiva y la diferenciación progresiva de los conceptos y conocimientos significativos.
¿Para qué sirven los mapas conceptuales? 📌
Los mapas conceptuales sirven en realidad para aplicarlos a cualquier área de nuestra vida, tanto personal, profesional y educativa.
En lo personal 👦
Sirven como herramientas para ayudarnos a abordar un problema, un proyecto, y comprender mejor cualquier información.
Si eres una persona que se le olvida todo, los mapas conceptuales te ayudan a organizar mejor las ideas y por lo tanto te facilitan la memorización y recuerdos.
Funcionan mucho mejor que las listas y resúmenes, ya que no son lineales y su estructura te permite usar palabras de enlace que organizan el conocimiento en una red proporcional.
En lo profesional 👷
Te da la habilidad de construir y analizar un argumento con la finalidad de tener una visión global de todas las alternativas disponibles y tomar las decisiones más correctas que beneficien tu entorno laboral
Sirven para darte confianza y mas seguridad en la toma de decisiones.
Sirven para inyectar velocidad a tu productividad y mantener una posición acertada en todas las circunstancias.
En lo educativo 📐
Sirven para ayudarte a estudiar más rápido y mejor, beneficiando en gran manera tu memoria y la capacidad de retención de información.
Sirven como estrategia para ayudar a los alumnos a aprender y a los profesores a organizar el material de enseñanza.
Funciona mejor que tomar apuntes convencionales, ya que las relaciones que se establecen de manera orgánica entre los conceptos te facilitan la comprensión del tema tratado.
En términos generales los mapas de conceptos sirven para:
1. Facilitan una rápida visualización. Visión global del concepto desarrollado.
2.Potencian la memoria visual y favorecen el recuerdo.
3. Permiten detección rápida de conceptos claves y sus relaciones.
4. Investigación: Posibilidad de añadir a conocimientos ya sabidos, los nuevos descubrimientos e información adquirida.
5.Mapas de navegación en documentos hipertextuales.
6.Póster en congresos.
Se busca que la persona que aprende, mediante la representación gráfica de información e ideas, aclare sus pensamientos, refuerce su comprensión, integre nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identifique conceptos erróneos.alert-success
Mapas conceptuales aplicación y eficacia 🚀
Los mapas conceptuales son una excelente estrategia de aprendizaje, si se define la estrategia como procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades que son la base para la realización de las tareas intelectuales.
Se trata, de una secuenciación de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje. En este sentido, y desde la teoría del aprendizaje de Ausubel del aprendizaje significativo, las investigaciones han demostrado que los mapas conceptuales son uno de los facilitadores para que aprendan los alumnos.
Las teorías del aprendizaje se orientan cada vez más al análisis de la interacción entre los materiales de aprendizaje y los procesos psicológicos mediante los que son procesados por parte del sujeto.
Paralelamente, los profesores han ido descubriendo que su labor no debe ir dirigida sólo a proporcionar conocimientos y a asegurar ciertos productos o resultados del aprendizaje, sino que debe fomentar también los procesos mediante los que esos productos pueden alcanzarse.
Las aplicaciones de un mapa conceptual son ilimitadas, en particular, es en las ciencias de la educación en donde han sido mayormente utilizadas.
Los esquemas conceptuales dirigen la atención, tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de ideas importantes en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de aprendizaje.
Un mapa conceptual también puede hacer las veces de mapa de carreteras donde se muestran algunos de los caminos que se pueden seguir para conectar los significados de los conceptos de forma que resultan proposiciones. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que se ha aprendido.
Puesto que se produce más fácilmente un aprendizaje significativo cuando los nuevos conceptos o significados conceptuales se engloban bajo otros conceptos más amplios, más inclusivos, los mapas conceptuales deben ser jerárquicos; es decir, los conceptos más generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa, y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, en la inferior.
Las relaciones subordinadas entre conceptos pueden cambiar en diferentes segmentos de aprendizaje, por lo que, en un mapa conceptual, cualquier concepto puede elevarse a la posición superior, y seguir manteniendo todavía una relación proposicional significativa con otros conceptos del mapa.
Aunque no comprendemos el funcionamiento de los mecanismos específicos que actúan en el cerebro y que nos permiten almacenar la información, es evidente que las redes neuronales que se establecen son bastante complejas, con muchas conexiones cruzadas entre las células cerebrales en acción.
La elaboración de mapas conceptuales es una técnica destinada a poner de manifiesto conceptos y proposiciones. Hasta este momento, sólo se pueden hacer conjeturas sobre el grado de acierto con que los mapas conceptuales representan los conceptos que poseemos, o la gama de relaciones entre conceptos que conocemos (y que podemos expresar como proposiciones).
En el proceso de elaboración de los mapas podemos desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si, de una manera activa, tratamos de construir relaciones proposicionales entre conceptos que previamente no considerábamos relacionados.
Todas las investigaciones citadas demuestran que el uso de mapas conceptuales hechos por el profesor incrementa tanto el aprendizaje como la retención de información científica. Los estudiantes producen mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje. alert-success
Puesto que, el mapeo de concepto constituye una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona, permiten a profesores y alumnos intercambiar sus puntos de vista sobre la validez de un vínculo proposicional determinado, o darse cuenta de las conexiones que faltan entre los conceptos y que sugieren la necesidad de un nuevo aprendizaje.
En suma, la riqueza del conocimiento puede ser incrementada por el uso de esquemas conceptuales. Diversos autores sugieren que los estudiantes que hacen o analizan mapas conceptuales tendrán un conocimiento base amplio y, por lo tanto, estarán más dispuestas a resolver problemas en comparación a aquellos estudiantes que han aprendido por memorización.
Últimamente, se ha probado la eficacia de diferentes tipos de presentaciones (mapas conceptuales, texto sobre líneas o listas) sobre aprendizaje entre estudiantes con diferente cantidad de conocimiento previo. Se encontró que estudiantes con menor conocimiento previo, aprendieron mejor con mapas conceptuales que con las otras dos presentaciones lineales.
La teoría del aprendizaje significativo representada en un mapa conceptual 📃
El uso de mapas conceptuales en la enseñanza es una herramienta propia de la teoría del aprendizaje significativo. En los ámbitos educativos es común reconocer la importancia de promover el aprendizaje significativo. Pero… ¿Qué significa que un aprendizaje sea significativo?
El psicólogo y pedagogo David Ausubel acuñó este concepto a partir de sus investigaciones. La pregunta que guio sus investigaciones era: ¿Cómo se aprenden grandes cuerpos de conocimiento? Este autor –contemporáneo de Piaget– enfrentaba las posturas que sostenían que el aprendizaje por recepción no implicaba actividad cognitiva.
El aprendizaje significativo, opuesto al aprendizaje memorístico es aquel en el que los nuevos contenidos son relacionados de modo sustancial y no arbitrario con lo que el estudiante ya sabe. Esto implica que las nuevas ideas se relacionan con algún aspecto significativo que existe previamente en la estructura cognitiva, ya sea una imagen, un símbolo, un concepto o una proposición; y que en esta relación se construyen nuevos significados.
Ausubel sostiene que es posible un aprendizaje significativo por recepción, y afirma que este tipo de aprendizaje involucra una importante actividad cognitiva, dado que es la actividad mental del alumno la que construye nuevos significados.
El aprendizaje significativo por recepción es un aprendizaje activo en tanto requiere que el estudiante:
• Perciba similitudes o diferencias entre el nuevo aprendizaje y los conocimientos ya establecidos.
• Reformule el material aprendido para anclarlo en su estructura cognitiva que, al incorporar nuevos aprendizajes, se modifica.
Las investigaciones que realizó Ausubel le permitieron identificar ciertas variables que se deben tener en cuenta para procurar un aprendizaje significativo. Las dos variables principales son:
Que el estudiante manifieste una actitud de aprendizaje significativo, lo que implica el deseo de aprender significativamente
y que el material a ser aprendido sea potencialmente significativo, es decir, que sea enlazable con la estructura cognitiva de los estudiantes. Para ello, el material debe ser conceptualmente claro y adecuado para los conocimientos previos de los estudiantes.
A partir de estas definiciones se puede afirmar que, para promover el aprendizaje significativo de los estudiantes, es fundamental que el docente considere los conocimientos previos de los estudiantes.
Para ello, Ausubel recomienda la utilización de organizadores previos. Los organizadores previos son actividades o preguntas que colaboran en la construcción de un puente entre los conocimientos ya presentes en la estructura cognitiva y los nuevos conocimientos. Los organizadores previos permiten:
• Que los estudiantes evoquen las ideas ya presentes en la estructura cognitiva, con las cuales van a tener que relacionar el nuevo conocimiento, y
• Que el docente verifique que estén presentes las ideas o conceptos básicos para aprender significativamente el nuevo contenido.
El siguiente mapa conceptual presenta los conceptos principales de la teoría de aprendizaje significativo de David Ausubel:
Origen de los mapas conceptuales 🕑
Joseph D. Novak creador de los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales se elaboraron por primera vez en 1972 en el transcurso del programa de investigación de Novak en Cornell University, donde su equipo trató de seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias que tenían los niños (Novak y Musonda, 1991).
Durante este estudio los investigadores entrevistaron a muchos niños y descubrieron que era difícil identificar cambios específicos en la comprensión de conceptos científicos por parte de los niños mediante el análisis de las transcripciones de las entrevistas.
Este programa se basó en la sicología del aprendizaje de David Ausubel (Ausubel, 1963, 1968; Ausubel, Novak y Hanesian, 1978). La idea fundamental de la sicología cognoscitiva de Ausubel es que el aprendizaje ocurre mediante asimilación de nuevos conceptos y proposiciones en los marcos existentes de conceptos y proposiciones que ya tiene la persona. Esta estructura de conocimiento, tal como la tiene quien aprende, se llama también estructura cognoscitiva del individuo.
De la necesidad de hallar una mejor forma de caracterizar la comprensión conceptual de los niños surgió la idea de representar su conocimiento en forma de un mapa conceptual. Los mapas conceptuales son una representación que muestra relaciones explícitas entre conceptos usando palabras de enlace entre estos y organizando las ideas expresadas en forma jerárquica.
En conclusión, el concepto de -mapeo- (diagramación) parece ser un buen método para estimular el aprendizaje significativo entre estudiantes con diferente preparación académica, una situación típicamente encontrada en clases de ciencia introductoria.
Publicar un comentario