Cerrar menú
Nosotros Aviso Legal Blog Contacto FAQs

Mapa Mental de la Literatura: Historia, Géneros, Tipos | Descarga Gratis

Mapa Mental de la Literatura completo con sus ramas sobre concepto, historia, tipos y géneros literarios
¿Sientes que el universo de la literatura es demasiado grande? Organizar sus géneros, épocas y características para un examen puede ser un verdadero reto.

¡Estás en el lugar correcto! Hemos diseñado una página de recursos definitiva para que no solo entiendas la literatura, sino que la domines. Aquí encontrarás un mapa mental claro y visual, una guía paso a paso para crear el tuyo y un kit de descarga con todo lo que necesitas para empezar.


Tu Kit de Creación Rápida: Descarga, Guíate y Construye

Te ofrecemos todo lo necesario. Primero, descarga nuestro mapa como imagen de referencia. Luego, usa nuestras plantillas en blanco para construir tu propia versión desde cero.

Módulo 1: La Guía Visual

La imagen completa en alta resolución de nuestro mapa mental. Perfecta para consultar, estudiar o imprimir.

🖼️ Descargar Mapa en HD (Imagen)

Módulo 2: Tus Herramientas de Creación

Usa estas plantillas vacías y prediseñadas para crear tu propio mapa mental basándote en la imagen de referencia.

📄 Ir a Plantillas para Word 📊 Ir a Plantillas para PowerPoint


¿Qué es un Mapa Mental de la Literatura?

Un mapa mental de la literatura es una herramienta de aprendizaje visual que organiza los conceptos de este arte de forma radial, creativa y fácil de recordar. A diferencia de un resumen lineal, su objetivo es conectar ideas mediante ramas, colores y dibujos, mostrando la estructura completa del tema en una sola página.

Es una respuesta gráfica a la pregunta "¿qué es el mapa de la literatura?", al servir como una guía que desglosa sus componentes. En esencia, el nuestro explora la literatura como arte y detalla sus funciones.

¿Cómo Hacer un Mapa Mental de Literatura? (Paso a Paso)

Crear tu propio mapa mental es una técnica de estudio activa que dispara la retención. La clave está en seguir un proceso sencillo y visual:

  1. Define el Núcleo: Escribe "Literatura" en el centro de tu hoja o plantilla.
  2. Crea las Ramas Principales: Dibuja 4 ramas gruesas para "Concepto", "Historia", "Tipos" y "Géneros". Usa un color para cada una.
  3. Añade Palabras Clave: En cada rama, añade las ideas secundarias (ej: en "Géneros" van "narrativo", "lírico", "dramático").
  4. Dibuja y Conecta: Usa pequeños iconos o dibujos que representen cada palabra. ¡Esto es clave en un mapa mental!

Herramienta Profesional para tus Mapas Mentales

Las plantillas son perfectas para empezar. Pero si buscas un acabado profesional como el de nuestro ejemplo, te recomendamos usar software dedicado para mapas mentales:


¿Qué Ramas y Características Incluye un Mapa de la Literatura?

Aunque puedes personalizarlo, un mapa mental completo suele incluir las siguientes ramas para cubrir las características de la literatura. Así lo hicimos en nuestro ejemplo:


Rama 1: Concepto y Funciones de la Literatura

La primera rama define la literatura como un arte que utiliza la palabra como principal herramienta de expresión. Describe sus funciones esenciales: estética, poética, lúdica, didáctica y crítica.

Rama 1 del mapa mental de la literatura que explica su concepto como arte y sus funciones.

Rama 2: La Historia de la Literatura

Un recorrido visual por las épocas literarias, desde la antigüedad hasta la era contemporánea.

Rama 2 del mapa mental: Detalla la historia de la literatura y sus principales épocas.

Rama 3: Tipos de Literatura

Clasificación según su temática, la forma en que está escrita (prosa o verso) y el fondo o la intención del autor.

Rama 3 del mapa mental: Clasificación de los tipos de literatura por forma, fondo y temática.

Rama 4: Los Géneros Literarios

Desglose de los 3 grandes géneros (narrativo, lírico y dramático) junto a sus subgéneros más importantes.

La cuarta rama del mapa mental detalla los géneros literarios: narrativo, lírico y dramático.

Explora Más Recursos Relacionados

Tu aprendizaje no termina aquí. Si quieres profundizar aún más y descubrir otras herramientas visuales, te recomendamos estos artículos clave: